25.10.06

(33) Vigilancia ciudadana

Credibilidad relativa de los medios.

Los medios de comunicación no gozan de la confianza plena de los ciudadanos. Durante la primera vuelta electoral de las elecciones presidenciales 2006, por ejemplo, un 79,5% de ciudadanos consideró que no han actuando bien por no haber sido equitativos en la cobertura[1].

Rol de la información.

Una preocupación en la literatura reciente sobre el rol de la información es el papel de los informativos en incentivar y promover los conflictos. En el estudio encontramos que la televisión tiende a presentar una buena parte de las noticias (33% a 34%) como conflictos y disputas. En cambio RPP y El Comercio (13,6% y 22,3%) recurren menos a ese tratamiento informativo. Finalmente, en lo que respecta al punto de vista que resalta la subjetividad, el lado humano y dramático de la información, sólo América noticias lo resalta (23,4%) mientras que El Comercio es quien menos lo recoge (2%)[2].

Medios en discusión.

Se critica, con frecuencia y en diferentes países, un modelo informativo endógeno, ajeno a las necesidades interpretativas y de comprensión de la comunidad, absorbido por intereses de otros sectores del poder y con graves problemas de credibilidad y calidad informativa. Son muchas las expresiones de esta crisis. Desde las del Perú en que no pocos medios, propietarios y periodistas de medios se vieron involucrados en la trama oscura de Montesinos, recibiendo sumas de dinero por vender su independencia informativa y su deber consigo mismos como comunicadores y con sus lectores y audiencias, hasta las difíciles circunstancias que viven el periodismo y los medios en Venezuela, atrapados en medio de la más cruda polarización política que haya vivido este país en su historia democrática. Lo vivido en esos dos países ha traído consecuencias muy graves sobre la información, pero sobre todo sobre las necesidades informativas de esas sociedades[3].

¿Qué se ha escrito y difundido sobre educación en la campaña electoral 2006?

Según monitoreo de Transparencia, durante los sucesos relacionados con la campaña electoral 2006, se indica que la prensa escrita, en los primeros 50 días de campaña, 55 diarios: 13 de Lima y 42 de 20 capitales de región, del 10 de enero al 28 de febrero del 2006, dedicó un 0,55% a la educación en toda su publicación, dentro de todos los temas políticos del periodo. En la televisión se dedicó en este mismo periodo, en un monitoreo efectuado a seis canales nacionales de señal abierta y a 33 canales de quince regiones, un 1,86% en todos los espacios periodísticos[4].

Prensa: educación en cinco regiones.

Según monitoreo del 10 de enero al 28 de febrero a 24 diarios: 13 de Lima, tres de Cusco, Arequipa y Puno; y dos de Iquitos, se tuvieron resultados sobre la cobertura sobre educación a candidatos presidenciales (en cm2) y se dedujo que en Piura se dedicaron 410 cm² a la educación; en Arequipa, 323 cm²; en Iquitos, 126 cm²; en Cusco, 527 cm² y en Lima, 6,017 cm².

Contra el exceso de poder.

Interesados en influir en la definición de políticas públicas y la aprobación de marcos jurídicos que interpreten las necesidades de las mayorías, los Observatorios y las Veedurías han escogido un campo -el de la comunicación- en el que se expresan demandas de la ciudadanía a los productores de información, y en el que se ponen en cuestión prácticas de la invisibilidad, ejercicios de la imposición de perspectivas[5].

Medios y años de violencia armada.

Otra de las formas de mal uso de la información radica en que, durante el tiempo en que se desarrollaron las acciones armadas, los medios de comunicación centraron su atención sólo en lo que ocurría en las grandes ciudades y muy poco se conoció de las atrocidades cometidas contra la población rural. Aún en el año 2000, los noticieros cubren en un 80% los temas de la ciudad capital (Macassi y Ampuero 2000)[6].

[1] Así lo constata la consulta ciudadana sobre el papel de los medios en elecciones, realizada por Calandria en las ciudades de Arequipa, Iquitos, Lima, Trujillo y Puno. Este esfuerzo fue posible con el apoyo de los voluntarios de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social. Más de 2000 ciudadanos peruanos de diferentes edades y sexos evaluaron a los medios en esta coyuntura.
[2] Ídem.
[3] Observatorios y Veedurías de Medios de Comunicación en América Latina. Germán Rey, artículo de la Veeduría ciudadana.
[4] Observatorio Regional, Transparencia. Año 2, número 07, 16 de marzo del 2006.
[5] Idem.
[6] Comisión de la Verdad, Tomo III, capítulo 3, Lima, 2002.