25.10.06

(10) Sistema de formación inicial y formación continua

10.1. De dónde partimos para generar estándares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de formación y desarrollo profesional docente.

Instituciones formadoras deficientes.


De un total de 120 Institutos Superiores Pedagógicos Públicos (ISPP) evaluados por el MED en el 2004, solamente 29 de ellos (el 24,2%) alcanzaron un logro óptimo-satisfactorio. Al evaluarse a 213 ISP privados, 47 de ellos (22,1%) llegaron al mismo nivel de logro óptimo-satisfactorio. En general, según un estudio del propio Ministerio de Educación, la mayoría de nuestras instituciones de formación magisterial (no universitaria) manifestaban procesos formativos intermedios o bajos en cuanto a logro
[1]. Hay que tener en cuenta que cada ISP público atiende a un promedio de 507 alumnos, mientras que los privados a 251[2].

Docentes mal preparados, alumnos que aprenden menos.

En la Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004 se demuestra la correlación que existe entre los aprendizajes logrados por los estudiantes y las habilidades de sus profesores: los alumnos de los docentes con mejores niveles formativos, tienden a obtener, en promedio, mejores resultados en las pruebas nacionales
[3]:

- En Comunicación. La mayoría de los docentes evaluados resuelve en un nivel básico preguntas relacionadas con el nivel de lectura literal o mínimamente inferencial. Este mismo grupo de docentes muestra dificultades para interpretar la relación de dos o más ideas evaluando su coherencia y para realizar inferencias globales en torno al texto.

- En Matemáticas. La mayor parte de los docentes de los estudiantes evaluados resuelve básicamente problemas rutinarios de carácter algorítmico totalmente estructurados y definidos. Tienen dificultades para resolver problemas indirectas de dos o tres etapas que exigen la construcción de estrategias novedosas, extraer información indirecta de gráficos, tomar decisiones a partir de los resultados obtenidos y formular modelos matemáticos.

¿Quiénes forman a los futuros docentes?

Desde 1995 se han realizado tres concursos públicos para la asignación de docentes en plazas nombradas en el sistema educativo público, incluyendo la selección y nombramiento de formadores y directores de institutos pedagógicos. En el examen realizado en enero de 1999, sólo 16,2% lo aprobó. Además, el 60% de los aprobados lo hizo con puntaje equivalente a 11, la nota mínima, mientras que 27% obtuvo 12 y fracción. Sólo el 1% aprobó con 14 ó más. Si bien la validez del examen como medida de calidad y capacidad de filtro no ha sido probada, los resultados generan preocupación
[4].

¿Dónde estudiaron los formadores de docentes?

La mayor parte de los docentes formadores de ISP, tanto públicos como privados, son formados en universidades. El porcentaje de docentes que estudiaron en la universidad es superior en los ISP privados que en los públicos (50 y 43% respectivamente). Asimismo, se observa que el porcentaje de docentes con estudios de postgrado es muy reducido y ligeramente superior en ISP privados (8%) que en los públicos (6%). De otro lado, la proporción de docentes que estudian una carrera distinta de la de educación o que se formaron como docentes en un ISP y no en una universidad, tiende a ser más alto en ISP públicos.

10.2. De dónde partimos para reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio, articulada a la formación docente inicial.

Número de docentes.

Según cifras del 2005, existen 285.847 docentes en el sistema educativo, sin considerar los profesores la educación superior no universitaria. El 30% de los maestros laboran en la Costa, el 21,29% en la Sierra y el 13% en la Selva, y el 29% en Lima. El 39% del magisterio nacional son varones y el 61% son mujeres. El 89% de docentes estudiaron en la escuela pública y un 11% en escuela privada
[5].
La población magisterial aumentó con mayor celeridad que los educandos
[6]. El crecimiento acumulado del número de docentes entre 1968 y el 2000 fue 19 mayor al de la matrícula estatal. Del 2001 al 2003, el número de maestros creció 125.6 veces más; mientras que el número de estudiantes solamente subió 49.3 veces más.

Prefieren zonas urbanas.

Al año 2003, el 33% de los centros educativos públicos se ubican en zonas urbanas y el 67% en zonas rurales. El 31% de las escuelas públicas es unidocente, el 47% polidocente multigrado y el 22% polidocente completo. Sin embargo, el 65% de los docentes del sistema educativo público trabajan en zonas urbanas y el 35% en zonas rurales
[7]:

- Se tiene el mismo porcentaje anterior en cuanto a docentes del nivel inicial.
- El porcentaje de docentes en primaria es 53% en zona urbana y 47% en rural.
- En secundaria es 76% urbana y 24% en rural.
- En educación superior no universitaria es 87% y 13%.
- En educación ocupacional y especial tenemos 93% en zona urbana y 7% en rural
[8].

Aulas fantasmas.

El Proceso de Racionalización impulsado por el Ministerio de Educación ha detectado que existen Instituciones Educativas en el Perú donde hay maestros con 70 alumnos en un aula, mientras que en otras instituciones hay maestros con tres alumnos, e incluso docentes en ejercicio que no tienen alumnos
[9].

Edad de los docentes en servicio.

De acuerdo con la legislación vigente, los maestros cesan por límite de edad, a los 65 años. La edad media del magisterio peruano es de unos 40 años; por lo tanto, en términos generales se va a trabajar con los mismos docentes nominales por un cuarto de siglo más. Su dinámica de renovación es muy lenta. Siendo así, la formación de docentes en servicio resulta una actividad estratégica.

¿Cuántos maestros más cada año?

El Ministerio de Educación estima que hasta el año 2015 se requerirán aproximadamente unos 6.860 nuevos docentes al año: unos 3.100 por crecimiento vegetativo y 3.760 para afrontar la tasa de retiro de los maestros peruanos
[10]. Sin embargo, cada año egresan 30 mil docentes titulados.
El 10% de toda la población universitaria estudia Educación. De 132 carreras que ofrece el sistema universitario (público y privado), Educación es la tercera más ofertada y ocupa el primer lugar entre las carreras más pobladas. Esta situación sumada al crecimiento inorgánico de los ISP privados han generado una sobreoferta formal de maestros que se acumula año a año.

Certificación.

En el año 2002, el 74 y 69 % de los docentes de educación primaria y secundaria, respectivamente, cumplían con la certificación académica requerida actualmente para el nivel educativo en que se desempeñan. Es decir, un tercio en promedio enseñaba en un campo para el que no estaba preparado. El porcentaje de docentes con título pedagógico se encuentra por encima del promedio a nivel del país en el área rural, ámbitos de pobreza extrema y escuelas públicas, en ambos niveles educativos. Considerando que en tales estratos se alcanzan los menores logros de aprendizaje
[11], lo observado sugiere que disponer de la certificación académica que establece la norma vigente sería insuficiente para garantizar un servicio de calidad a la población en desventaja socioeconómica[12].

Capacitaciones.

Durante el período 1995-2001, el PLANCAD capacitó 183.720
[13] docentes a nivel nacional. Si bien existen estudios que informan sobre los resultados de este programa, actualmente no existe una evaluación integral que permita determinar las fortalezas y debilidades del sistema de capacitación, que redunde en un conocimiento mejor sobre el efecto real obtenido[14].


Según estudios realizados por la Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ (2002), el 90% de las unidades administrativas del MED ha realizado actividades de entrenamiento y para el año 2001 más del 80% de los docentes en actividad había recibido capacitación, enfatizando la educación primaria, las zonas urbanas, la modalidad presencial, la formación instrumental y normativa.

Docentes que ejercen sin ser docentes.

Aún cuando existe un exceso de oferta de profesores en la educación básica, un porcentaje significativo de ellos no tiene formación como docente: 15% posee formación profesional diferente de la docencia y 10% no cuenta con formación profesional. El porcentaje de maestros que no tiene formación profesional como docente es significativo por especialidad: es el caso del 20% de los profesores de inicial, 10% de los de primaria y 16% de los de secundaria
[15].

Docentes según formación profesional (Porcentajes)

Incluye docentes de CENECAPE, educación especial, academias y otros profesionales de la enseñanza.
Fuente: ENAHO 1997 – III. Elaboración: Instituto Apoyo. Pág. 52.


Sin estudios de post-grado.

Son muy pocos los docentes que cuentan con estudios de postgrado (5%). La mayoría de los que sí los tienen son profesores de Lima y estudiaron la especialidad de secundaria. Este resultado, nuevamente, está vinculado a los niveles de ingresos familiares per cápita de los docentes, que podrían considerarse una limitante para seguir estudios de postgrado
[16]. No obstante, en la Evaluación Nacional 2004 esta variable no ha mostrado estar asociada de manera significativa con los mejores rendimientos logrados.

[1] SÁNCHEZ MORENO, Guillermo y otros (2006). Construyendo una política de Formación Magisterial (1997-2006). Lima, MED-GTZ, p. 31
[2] ALCAZAR, Lorena y BALCAZAR, Rosa Ana Oferta y demanda de la Formación Docente en el Perú. MECEP, 2001.
[3] Evaluación Nacional 2004, Unidad de Medición de la Calidad - MED
[4] ALCAZAR, Lorena y BALCAZAR, Rosa Ana Oferta y demanda de la Formación Docente en el Perú. MECEP, 2001.
[5] MECEP, 2004.
[6] CHIROQUE, SIGFREDO Cuántos maestros son sutepistas, texto publicado en Educared.
[7] Cifras de la educación, 1998-2003. MED, 2004.
[8] Cifras de la educación, 1998 - 2003. MED, 2004.
[9] Mejora del gasto por Racionalización en Lambayeque asciende a un millón de soles, artículo publicado en Noticias del MED, 19 de octubre del 2005. Declaraciones de Marco Olivera Begazo, asesor del MED en Chiclayo.
[10] MED Propuesta nueva docencia en el Perú. 2003. (pág. 29)
[11] Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2001 y 2004, Unidad de Medición de la Calidad - MED
[12] Indicadores de la Educación Perú 2004, Unidad de Estadística Educativa - MED
[13] SÁNCHEZ MORENO, Guillermo (2006). De la capacitación hacia la formación en servicio de los docentes. Aportes a la política (1995-2005). Lima, MED-GTZ, p. 21
[14] Ibíd. pág. 107.
[15] ALCÁZAR, Lorena y BALCÁZAR Rosa Ana (coordinadoras). Oferta y demanda de formación docente en el Perú. Documento de trabajo n. 7. MED – MECEP, 2001, pág. 11.
[16] ALCÁZAR, Lorena y BALCÁZAR Rosa Ana (coordinadoras). Oferta y demanda de formación docente en el Perú. Documento de trabajo n. 7. MED – MECEP, 2001.