25.10.06

(8) Condiciones para un cambio institucional

8.1. Para constituir Redes Escolares en cada distrito y provincia que impulsen el desarrollo educativo local y sostenerlas con Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico ¿de dónde estamos partiendo?

Enfoque de redes.


El antecedente estatal más próximo a nivel de experiencia de redes escolares bajo impulso del Estado, está en el Programa de Educación en Áreas Rurales (PEAR), del Ministerio de Educación. En su primera etapa, el programa trabaja a través de un enfoque de redes que se organiza en tres ámbitos de intervención: integral (11distritos), expandido (102 distritos) y ampliado (283 distritos). Así, el PEAR interviene en 396 distritos de 18 regiones del país (22% del total de distritos). Luego existen experiencias diversas organizadas por ONG u otras entidades educativas como Tarea y Fe y Alegría.

Un esfuerzo de organización de los centros educativos en redes territoriales por distrito, tendría que tener en cuenta que existen en el país 10.155 centros de educación inicial, 17.906 programas no escolarizados de educación inicial, 27.905 escuelas primarias, 6.267 colegios secundarios, según cifras del año 2003 del MED[1]. Del mismo modo, un programa de acompañamiento pedagógico que se apoye en la capacidad técnica de los ISP y Universidades acreditados, debe considerar que actualmente tenemos en el país 470 instituciones de formación magisterial: 416 ISP y 54 facultades de educación, según cifras del 2000[2].

Ahora bien, del total de los ISP, el 34% es público y el 66% es privado. Los departamentos que no tienen ISP público alguno son: Amazonas, Madre de Dios y Pasco. Los departamentos que concentran el 63% del total de los ISP son Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Junín, La Libertad, Lima Metropolitana y Puno. Solamente Lima Metropolitana concentra el 15% del total de los ISP.

8.3. Para incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje, ¿de dónde estamos partiendo?

Jornada escolar


Perú tenía durante los años 90 los niveles más bajos de América Latina en cuanto a duración de la jornada escolar: 400 horas en el sector urbano y 200 en el sector rural. También el Estado fue reduciendo la jornada laboral docente hasta en 24 horas semanales, igualmente la más baja del continente[3]. La jornada escolar efectiva ha sido siempre menor a la oficial; la semana escolar generalmente se reducía a cuatro o tres días; las cinco horas de la jornada escolar no se cumplen y los horarios son bastante irregulares. La razón de este déficit es el tiempo de desplazamiento de los docentes que por lo general viven lejos de las comunidades donde enseñan; y el débil gobierno que el sector tiene sobre estas escuelas debido a su casi inexistente acción supervisora por la dispersión de las escuelas y la falta de presupuesto[4].

[1] Cifras de la Educación 1998 – 2003 Estadística Básica 2003 del Ministerio de Educación. Elaboración: Unidad de Estadística Educativa – MED. Pág. 172.
[2] Estudio sobre oferta y demanda de formación docente y costo efectividad. Informe final. Citado por “Propuesta nueva docencia en el Perú”, MED, 2003, Pág. 30. Según GTZ, el número de ISP públicos y privados al 2004 es de 583. Según la misma fuente, el número de ISP privados es de 239 (67%) y de ISP públicos de 119 (33%). Fuente: Equipo de Supervisión y Monitoreo DINFOCAD, 2004. Documento interno GTZ “¿Cómo hemos preparado a los profesores del Perú? 1997-2006”, Pág. 24.
[3] LINARES GALLO. José. La jornada escolar más corta del mundo. Columna en diario Ojo, 18 de noviembre del 2004.
[4] RODRIGUEZ, Yolanda Pensando en políticas públicas para la escuela rural. Algunas consideraciones acerca de la escuela multigrado, 2004.