(4) Fracaso escolar
Situación del primer ciclo de la primaria.
Al 2003, el total de estudiantes de primer y segundo grado de primaria era de 1.246.422[1], siendo la matrícula de alumnos de 1º grado de primaria de 579.336 y la de 2º grado de primaria de 667.086. Según los resultados de la Evaluación Nacional del 2004, sólo el 15% de estudiantes de 2º grado alcanzó el nivel suficiente en Comunicación y 9,6% en Matemáticas[2]. Las deficiencias más graves se encontraron en las escuelas unidocentes o multigrado, en particular las que atienden a las poblaciones hablantes de lenguas nativas. Es allí donde se ubican las mayores deficiencias. El 1,7% de los estudiantes de 2º grado de escuelas rurales multigrado logró un nivel suficiente de logros en comprensión lectora, mientras que el 13,9% de los estudiantes de escuelas polidocentes alcanzó ese nivel de rendimiento. En general, el 14,5% de los que estudian en escuelas urbanas comprende lo que lee al terminar el segundo grado, mientras que sólo el 2,5% de los que estudian en escuelas rurales lo hace. En otro nivel de comparación, sólo el 9,5% de niños que estudian en el sistema público culmina el segundo grado comprendiendo lo que lee, versus el 48,5% de los que estudian en el sistema no estatal.
Dificultades para completar la primaria.
Si bien casi el 80% de los estudiantes concluye la primaria en la edad normativa o próxima (11-13 años), este promedio esconde grandes desigualdades: 83% en zonas urbanas en contraste con 59% en áreas rurales; el porcentaje al a 73% de los “pobres” y a 87% de los “no pobres”[3]. Algo similar ocurre con la repetición en la educación primaria, que afecta al 15% de los estudiantes que se encuentran en situación de pobreza extrema, al 10,7% de los “pobres” y tan sólo al 5,3% de los “no pobres”[4].
La extraedad.
Como consecuencia del ingreso tardío y de la repetición, el 38,6% de estudiantes que cursan la primaria se encuentra en situación de extraedad respecto de su grado; el 19,8% tiene atraso en un año, el 9,2% en dos años y el 9,6% en tres años. Nuevamente, los porcentajes se elevan cuando se pasa a zonas rurales (54,2%) y a los estudiantes “pobres extremos” (60,6%)[5].
Los problemas de acceso de las niñas y adolescentes.
Si bien es cierto que la equidad en la tasa de cobertura por género ha ido ascendiendo según los años, las niñas de 12 a 16 años tienen una cobertura menor de 3,8% respecto de los niños. Existen, además, diferencias de género en perjuicio de las niñas que viven en zonas rurales, de hogares pobres y pobres extremos, en acceso, conclusión y logros de aprendizaje –con excepción del acceso a primaria[6]. Así, mientras 5 de cada 100 niñas pobres no extremas no asisten a la escuela, en situación de pobreza extrema esta cifra se duplica.
Cuantos años de estudio completan hombres y mujeres.
En el área urbana la mediana de estudios de los hombres (9,3 años) es ligeramente mayor a la de las mujeres (8,1 años), sin embargo existe una brecha mayor en el área rural, donde la mediana de estudios en mujeres es de 2,9 años, habiéndose ampliado la brecha entre mujeres urbanas y rurales, de 4,5 años en 1996 a 5,2 años en el 2000. De manera similar, en el área rural la mediana de estudios de los hombres (4,7 años) es mayor a la de las mujeres (2,9 años), pero la brecha de estudios se amplió de 1,5 en 1996 a 1,8 en el 2000.
Los estereotipos de género.
Sin duda, entre los factores que inciden en la asistencia y permanencia de las niñas rurales, son las ideas y valores estereotipados que perciben a la mujer en estatus discriminados y roles maternales, cuyo cumplimiento no requiere de formación escolar, por lo que esta es percibida como no indispensable o susceptible de ser postergada.[7] La participación laboral infantil de las niñas según el área de residencia es: el 36,31% residen en la zona urbana, mientras que el 55,94% en la zona rural. En la zona rural, una niña cuya edad oscila entre 5 y 11 años trabaja en promedio 14,2 horas a la semana; en las zonas urbanas, esta cifra se reduce a 12,3.[8]
Población de niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad.
No se tienen cifras oficiales a nivel nacional que se acerquen a la realidad de la población que sufre alguna discapacidad. Las propuestas acerca del porcentaje de la población con discapacidad a nivel mundial oscilan entre los 4 y 12% de la población total. El año 2005, el INEI y el CONADIS realizaron la Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana[9], y dio como resultado que el 5,7% de la población total de Lima padece de alguna discapacidad, es decir, cerca de medio millón de personas en la capital. La Organización Mundial de la Salud sugirió en 1993 un 4% para los países desarrollados y un 7% para los países en vías de desarrollo. El PNUD actualmente propone la cifra del 5,2% a nivel global. En América Latina, los países que han intentado cuantificar la población con discapacidad han dado los siguientes porcentajes: Chile el 12,9% y Argentina 7,1% (donde sólo se tuvo en cuenta los centros urbanos con más de 5 mil habitantes). Si en el país se mantiene la cifra de 5,7% (de Lima), estaríamos considerando entre un millón y medio y 2 millones de peruanos con alguna discapacidad.
Estudiantes con discapacidad en Educación Básica Especial.
Tenemos 27.790 estudiantes con discapacidad en escuelas especiales estatales y privadas, aproximadamente el 3,5% de la población con discapacidad en edad escolar. Esto señala que hay un 96,5% de niños, niñas y adolescentes con discapacidad fuera del sistema escolar. El 98% de los centros de EBE está en zonas urbanas y tan sólo el 2% en zonas rurales[10]. Tenemos 392 centros educativos especiales, 414 centros educativos inclusivos y 56 PRITE (Programa de Intervención Temprana) sólo en 15 provincias del país[11].
[1] Cifras de la Educación. Cobertura de estudiantes de 1° y 2° grado de primaria (al 2003) Unidad de Estadística de la Educación-MED.
[2] Rendimiento estudiantil 2004. Pruebas nacionales UMC-MINEDU. IV Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004. Resultados
[3] Indicadores de la Educación 2004.Tasa de conclusión de primaria (al 2003). Indicadores de la Educación 2004.
[4] Indicadores de la Educación 2004. Alumnos desaprobados en primaria (al 2001).
[5] Indicadores de la Educación 2004. Porcentaje de alumnos en extraedad (al 2002). Indicadores de la Educación 2004.
[6] Indicadores de la Educación Perú 2004. Unidad de Estadística Educativa – Ministerio de Educación. Lima, 2005. pp. 125.
[7] Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010. Lima, junio 2002. pp. 31.
[8] UNICEF El Estado de la Niñez en el Perú. Lima, enero 2004. pp. 61.
[9] STIGLICH, Susana Aportes sobre Discapacidad. Documento de trabajo.
[10] Informe sobre educación y discapacidad. Documento de trabajo de la Comisión Especial sobre Discapacidad del Congreso de la República 2005.
[11] Centros educativos que atienden a estudiantes con discapacidad (al 2002). http://www.educared.edu.pe/modulo/upload/100004246.doc